El proyecto RurAll es una red conformada por una coalición de organizaciones comprometidas con la creación de experiencias turísticas regenerativas. Está respaldada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, y por los fondos del Programa Next Generation de la Unión Europea, que apoya la iniciativa como una medida para enfrentar el contexto de despoblación rural en España.
El objetivo principal del proyecto “Experiencias inclusivas contra la despoblación” RurAll es promover la inclusión y el desarrollo local a través del turismo sostenible en zonas rurales en riesgo de despoblación.
Como parte del consorcio que ideó este proyecto, uno de los primeros desafíos que tuvimos que resolver desde membranding fue definir la identidad de la red, dada la variedad de organizaciones que la conforman. La naturaleza de la tarea era particularmente compleja porque debíamos construir una identidad que pudiera representar la inmensa variedad de experiencias que existen en el medio rural. Para hacerlo, debíamos identificar cuál era el punto de unión y cuáles los valores que tenían en común, de forma que una única identidad pudiese contener una gran diversidad de territorios e identidades, tanto en el presente como a futuro.
A la vez, este era un paso estratégico para abordar el trabajo que había por delante con una marca cohesionada. Entre otras ventajas, la identidad de marca aumenta el valor simbólico y genera apropiación por parte del ecosistema, provocando una multiplicación orgánica de la influencia y presencia. Al mismo tiempo, definir la identidad visual de la red era una forma de dar inicio a un proceso de transformación, expansión y planificación estratégica, traduciendo la visión anticipatoria del proyecto en un lenguaje gráfico concreto.
De esta manera, se encaró un proceso de desarrollo colaborativo integral para co-crear un sistema de identidad visual que pudiera representar de forma genuina y perdurable a esta marca. Como resultado del proceso, se identificó que hay tres aspectos que funcionan como columna vertebral. En primer lugar, se identificó que es un espacio que funciona como punto de encuentro para quienes, a través del trabajo colaborativo, ofrecen experiencias regenerativas. Se destacó, además, que la red es una entidad compartida que se nutre a través del intercambio de ideas, uniendo fuerzas en pos de contribuir a la gestión turística en positivo y creando un binomio transversal de aprendizaje continuo y mejora de buenas prácticas.
En segundo lugar, también surgió que la red debía servir de paraguas de comunicación que, a través de una segunda conexión, trace puentes entre usuarios respetuosos del turismo sostenible y las comunidades rurales de origen, sus territorios y valores endógenos.
Por último, el tercer eje identificado es que también se busca formar redes entre las comunidades, trabajar en proyectos transversales que beneficien a cada una de ellas y que abran la puerta a iniciativas similares en otros territorios con las mismas problemáticas. Por lo tanto, se conforma un triple entramado: intra-consorcio, inter-comunidades y entre turistas y comunidades a través de la red.
A partir de estos ejes, se determinaron los valores diferenciales de esta marca tan compleja. Se definió que la regeneración, la inclusión, la cooperación, el respeto, la trascendencia y la sostenibilidad son los ejes que rigen la visión de la marca RurAll. En este sentido, también el nombre fue pensado en sintonía con los valores, ya que surge como un juego de palabras entre el adjetivo “rural”, que forma parte integral del proyecto, y “all”, palabra de origen inglés que significa “todos” y que hace referencia a la inclusión.
En el proceso de diseño surgió una marca dinámica pensada a partir del posicionamiento tipográfico. Para representar el perfil de la topografía rural, las letras de la marca van distanciándose levemente de la línea de base de modo ascendente y descendente. Lo interesante de este diseño, y lo que le da un potencial de replicabilidad, es que la posición de las letras se modificará según el tipo de terreno que presente la región. Así, si se trata de una zona montañosa, habrá un mayor contraste de alturas; si el terreno es una llanura, la distancia entre las letras será menos marcada.
Por su parte, con la paleta cromática se buscó potenciar el dinamismo, ya que la marca utiliza varios colores para representar el cielo, la tierra, el agua y el horizonte. Por eso, predominan el verde, que evoca los entornos rurales y los vincula con retos medioambientales y sociales de la actualidad; el gris, que retoma el color del monte y los antiguos edificios de los pueblos; el azul, que evoca la pureza y la limpieza de los cielos de los entornos rurales; y acentos de amarillo, que evoca la esperanza y la luminosidad, y rojo, que hace referencia a las rocas.
Para abordar la apertura del sistema, se tomó el movimiento ondular de las letras en pos de generar una trama que replicara dicho dinamismo. La misma, en alusión a la topografía, puede aparecer fija o animada. Considerando que la marca está formada por signos con una misma morfología, se toman las contraformas de estas letras para generar espacios donde podrán aplicarse fotografías, texturas, entre otras opciones.
A partir de las características de RurAll y los recursos conceptuales y gráficos que conforman la marca, esta logra representar la gran diversidad de valores y elementos que constituyen y distinguen a esta red, no solo en la actualidad, sino también en el futuro.