El proyecto RurAll surgió como una forma de hacerle frente al contexto de despoblación rural en España. La iniciativa está conformada por una coalición de organizaciones comprometidas con la creación de experiencias turísticas regenerativas, y está respaldada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, y por los fondos del Programa Next Generation de la Unión Europea.
El objetivo principal del proyecto “Experiencias inclusivas contra la despoblación” RurAll es promover la inclusión y el desarrollo local a través del turismo sostenible en zonas rurales en riesgo de despoblación.
Como parte del consorcio que ideó este proyecto, desde membranding colaboramos definiendo la identidad visual de los cinco territorios que participaron de la experiencia.
Desarrollar una marca ciudad es fundamental para garantizar el Derecho a la Identidad (ODS 16.7., 16.10., 16.b.), lo cual a su vez es un recurso clave para cumplir con el Objetivo de desarrollar Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11), definido por la ONU como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
En este contexto, nuestra forma de trabajo contribuye a poner de relieve las características y particularidades propias de la idiosincrasia de cada sitio. A partir del desarrollo colaborativo integral por medio de talleres y encuestas, ayudamos a que cada comunidad encuentre sus valores y elementos destacados por medio de consensos. El conjunto de herramientas y recursos que surge como resultado permite comunicar las propiedades y elementos más destacables de la región, tanto hacia su comunidad como para sus visitantes.
Oliete
Oliete es un municipio situado al norte de la provincia de Teruel, (Aragón). A partir de los talleres realizados con la comunidad, se definió que los valores diferenciales de la marca son la naturaleza, los olivos, la integración social, la paz, la diversidad de recursos y la amabilidad.
En la nueva identidad gráfica de Oliete se aprecia uno de los rasgos idiosincráticos de la región: el vínculo que hay entre la comunidad y su entorno natural. Las líneas orgánicas del diseño van creando un entramado donde cada parte se une y complementa con el todo, y viceversa, donde los edificios tradicionales se amalgaman con la geografía y la naturaleza.
El olivo tiene un lugar privilegiado, ya que es un símbolo donde confluyen el pueblo y el trabajo respetuoso con la tierra, el cual rinde frutos que la comunidad puede aprovechar. Al mismo tiempo, las curvas de la tipografía entran en diálogo con la ilustración, lo que también representa el carácter acogedor de la marca.
Comarca Molina de Aragón – Alto Tajo
Situada en la provincia de Guadalajara (Castilla – La Mancha), la región se caracteriza por los valores del silencio, el respeto por la naturaleza, el sentido de comunidad, el patrimonio natural, la tradición y la amistad. Al igual que en el caso de Oliete, esta serie de valores surgió a partir del trabajo conjunto con la comunidad local.
En la identidad de Comarca Molina de Aragón – Alto Tajo, se reflejan los valores propios de esta región tan especial, destacada por su imponente paisaje y la calidez de su comunidad. El ícono representa la topografía y los colores propios de la zona: el uso de tonos fríos está en consonancia con el clima, mientras que los distintos niveles planteados en el diseño remiten al relieve y la geografía del lugar.
A su vez, la pendiente ubicada al centro del ícono dirige la mirada hacia los cuatro puntos superiores, que refieren tanto al sentido de acogimiento al visitante como a las torres del emblemático Castillo de Molina de Aragón y los imponentes cielos del lugar. En consonancia con el isotipo, la tipografía mantiene el juego de alturas, utilizando las líneas ascendentes y descendentes en distinto nivel, de modo que no respetan una recta como soporte inferior.
Estercuel y Monasterio del Olivar
Estercuel es una localidad de la provincia de Teruel, Aragón, cercana al municipio de Oliete. En las inmediaciones del municipio se encuentra el Monasterio del Olivar, que ofrece diversos servicios turísticos y atrae a los visitantes de la zona.
Según surgió del trabajo colectivo, los valores diferenciales de Estercuel son el silencio, la solidaridad, el recogimiento, la hospitalidad, la autenticidad, la perseverancia y la tranquilidad. En la marca diseñada, las formas puras y simples de la tipografía evocan el estilo de vida relajado que ofrece Estercuel.
En el diseño se destaca la pequeña estrella en el serif de la “E”, que hace referencia a la omnipresencia de los cielos en el paisaje. Esta estrella se vincula con las otras que forman parte del sistema para construir una verdadera constelación, lo cual refiere no solo a los cielos, sino también a la red que se construye en la propia comunidad.
Para la identidad del Monasterio, nos inspiramos en los rasgos más destacados de este sitio, particularmente en el viejo edificio y su arquitectura.
En la propuesta se le da lugar al edificio, que constituye un símbolo del lugar y señala su permanencia y larga historia. Asimismo, también se incluyen en el sistema las estrellas, porque son una parte fundamental de la paz y el recogimiento que atraviesa quien lo visita.
Por otro lado, la tipografía evoca aquella de los cuentos de hadas, y habla de una experiencia que tiene algo de atemporal y maravilloso.
Sepúlveda
Sepúlveda es una localidad segoviana (Castilla y León), que se destaca por los valores de la naturaleza, la diversidad, la historia, la comunidad y la pertenencia. Por su parte, la marca se inspira en la impronta románica de la villa de Sepúlveda, así como en el modo en que se ve su paisaje.
A partir de la tipografía, el diseño de esta marca pone en valor la arquitectura románica del poblado, mientras que los glifos y tramas recuerdan a las cruces y veletas colocadas sobre las cúpulas. Asimismo, la curvatura pronunciada de la “S” inicial también remite a los profundos meandros del Río Duratón, de modo que se incluye una referencia natural.
El uso de una fuente con serif le aporta una base sólida a la marca, pero al mismo tiempo mantiene rasgos manuscritos que remiten a la cultura medieval de los monasterios. Por su parte, la paleta cromática se afianza no sólo en la piedra rosa local, sino que también se incluyen acentos de color inspirados en los trajes folklóricos que se utilizan en las fiestas.
Chiclana de Segura
Chiclana de Segura es un municipio al noreste de la provincia de Jaén, Andalucía. En Chiclana se destacan los valores de lo maravilloso, la tranquilidad, el carácter acogedor, la ruralidad y el encanto natural.
Partiendo de la icónica torre del pueblo, se instaura una verticalidad que representa la altura de su ubicación en el entorno. A su vez, el aire alrededor de la marca evoca el campo abierto y los horizontes del paisaje. En sus terminaciones, esta torre nos recuerda a los antiguos orígenes del sitio, mientras que sus elementos fueron utilizados para componer el sistema de identidad visual.
Por otro lado, la tipografía con serif le aporta una base al nombre, permitiéndole asentarse en esa geografía tan impactante. Además, entre el ícono y el logotipo se construye una verticalidad que representa precisamente el monte donde se emplaza el poblado.
La creación de una marca para estas localidades aumenta el valor simbólico de las regiones, además de ser un aporte al acervo cultural e histórico. Se trata del inicio de un proceso de transformación, expansión y planificación estratégica que facilita el desarrollo económico y social.
Luego, la implementación concreta de la marca cohesiona y unifica los procesos de desarrollo de imagen e identidad, y permite generar estrategias de visibilización en todas sus áreas y en todos los espacios de participación popular. Esta etapa es la que potencia la experiencia identitaria y le otorga su verdadero sentido. Es, también, la materialización más concreta de la retribución a la participación y la confianza de la comunidad, que se ve valorada al encontrarse reflejada en los resultados.